Colima tiene el mayor número de defunciones registradas y ocurridas por cada 100 mil habitantes, con 749 casos, según cifras preliminares de la Estadística de Defunciones Registradas del INEGI (EDR), correspondiente al año 2024, donde destaca que el 89.6% fue por enfermedades y problemas de salud y el 10.4%, por causas externas como accidentes, homicidios y suicidios, principalmente.
De acuerdo con las cifras que hasta ahora se tienen, en el top cinco también se encuentran Chihuahua con 741 muertes, Quintana Roo 734, Morelos 709 y Baja California 697, mientras que la media nacional es de 612 defunciones y las entidades con menos registros son Guerrero, Sinaloa, Durango, Hidalgo y Tlaxcala.
En 2024 México contabilizó 818 mil 437 defunciones registradas, a partir de los certificados que suministraron las Oficialías del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses, mismos que se complementaron con las actas de defunción del Registro Civil y cuadernos estadísticos de las Agencias del Ministerio Público.
Las enfermedades del corazón, diabetes mellitus y los tumores malignos fueron las principales causas de muerte. Del total de defunciones a nivel nacional 44% corresponde a mujeres y 55.9% a hombres, y los meses con el mayor número de decesos fueron enero (9.7%), mayo (9.3%) y febrero (8.5).
De acuerdo con el INEGI, la estadística definitiva se publicará en noviembre de 2025, después del proceso la confronta con la Secretaría de Salud para cuatro grupos: defunciones maternas, muertes de menores de cinco años, agresiones (presuntos homicidios) y las provocadas por causas sujetas a vigilancia epidemiológica.