La brecha entre los salarios que perciben los mexicanos continúa siendo abismal. Mientras los más “pobres” ganan 85 pesos diarios, que apenas y les alcanza para comer; los más “ricos” reciben en mil 191 pesos diarios por persona perceptora -14 veces más-, y hasta 2 mil 632 pesos al día, es decir, 31 veces más que los que menos dinero obtienen por su trabajo.
La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024 (ENIGH), publicada recientemente, revela que en los hogares de México, el promedio del ingreso total trimestral fue de 81 mil 920 pesos (27 mil 307 pesos mensuales), de los cuales 77mil 864 pesos corresponden al ingreso corriente y 4 mil 056 pesos a las percepciones financieras y de capital.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizó el estudio anterior dividiendo los ingresos de los hogares en el país, en 10 grupos llamados ‘‘deciles’. Cada uno reúne la misma cantidad de hogares y se ordena según su nivel de ingreso. El primero corresponde al 10% con menos ingresos y el décimo al 10% que más recursos obtiene.
Los hogares del primer ‘decil’ tuvieron un ingreso promedio de 16 mil 795 pesos; 85 pesos diarios por persona perceptora. Los hogares del décimo ‘decil’ –el que más alto- tuvieron un ingreso promedio de 236 mil 095 pesos trimestrales, lo que implica mil 191 pesos diarios por persona perceptora.
El ingreso monetario promedio trimestral de las personas con máximo primaria fue de 16 mil 036 pesos y de posgrado fue de 94 mil 752 pesos. Por otro lado, el ingreso monetario promedio trimestral de hablantes de lengua indígena fue de 17 mil 063 pesos; mientras que de los que se consideran indígenas fue de 22 mil 325 pesos. Y las mujeres que se consideraron afrodescendientes, fue de 22 mil 801 pesos, 36.9% menos que los hombres con las mismas características.
La ENIGH 2024 muestra que el ingreso promedio nacional por trimestre fue de 77 mil 864 pesos en cada hogar, un aumento de 10.6% frente a 2022. Desde 2016 a la fecha, el crecimiento es de 10.8%, aunque con retrocesos en 2018 y 2020 de −4.2 % y −5.8 %.
En ese sentido, en el primer ‘decil’, que representa a los hogares con menores ingresos, el promedio trimestral llegó a 16 mil 795 pesos (5 mil 598 pesos mensuales), equivalentes a 85 pesos diarios por persona perceptora. En el punto medio, el ‘decil’ 5, alcanzó 54 mil 308 pesos por trimestre (18 mil 102 pesos al mes), con un incremento de 13.4% en dos años. Y en el extremo superior, el ‘decil’ 10, promedió 236 mil 095 pesos trimestrales (78 mil 698 pesos mensuales), lo que se traduce en mil 191 pesos diarios por persona perceptora.