La crisis humanitaria en México se agudiza, al menos 131 mil 300 personas se encuentran desaparecidas -habría que sumar todavía las no reconocidas oficialmente-.
Hace apenas tres años, en 2022, las autoridades reconocían 100 mil casos de personas no localizadas, con el correr de los meses este fenómeno se agudizó a tal grado, que para el primer semestre de 2025 la estadística se incrementó considerablemente, sumando por lo menos 30 mil casos más.
Antes, en 2023, la cifra también había aumentado 7.3% y en 2024 6.3 %, mientras que en lo que va de 2025 se cuenta un 12% más.
Mientas el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) dio fe de las más de 100 mil víctimas en esta situación, la Red Lupa -que da seguimiento y vigilancia de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas- evidencia que en sólo tres años la cantidad creció 28% y no deja de incrementarse.
En su Informe Nacional 2025 la Red Lupa revela que el periodo del año 2000 al 16 de mayo de 2025, concentra el 90% de los casos de personas desaparecidas, y que del del 2028 a esa misma fecha se acumula el 56%.
El Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia A.C. (IMDHD), refiere que Jalisco, Estado de México, Tamaulipas, Veracruz y Nuevo León concentran el 44.3% de estos casos. La Red Lupa advierte que 31 entidades aumentaron el porcentaje de personas desaparecidas de 2024 a 2025.
Por otro lado, La organización Causa en Común informó que en la presente anualidad se han registrado ocho mil 606 desapariciones en México, reportándose un aumento del 13% respecto al mismo periodo de 2024, para un promedio de 41 casos diarios.
Pero la tragedia se intensifica, ya que, si bien se reportan números, el problema lo sufren miles de familias mexicanas, que lloran y exigen la aparición de las más de 130 mil personas desaparecidas. Este lamentable fenómeno constituye una “tragedia humanitaria” y una “emergencia nacional forense” en México, subraya la Organización de las Naciones Unidas.